El edificio público más significativo de la arquitectura griega fue el teatro, lugar en el que se representaban las grandes tragedias de los dramaturgos clásicos.
Los teatros se construían aprovechando el desnivel de una montaña. Este desnivel servía para disponer las gradas (o cávea), en forma semicircular. A sus pies, se encontraba la escena, donde se desarrollaba la representacion teatral, y la orquestra, un espacio central situado entre las gradas y la escena, donde se colocaba el coro.
![]() |
Ejemplo de planta del teatro clásico griego [Teatro de Epidauro] Fuente: Junta de Andalucía |
Este espacio teatral se configura como un teatro natural, aunque el artificial no fue construido hasta el siglo IV a. C. Sin embargo, debido a las consecuencias de los terremotos, tuvo que ser reconstruido en el siglo II d. C, bajo el mandato romano.
A partir del 586 a. C, se iniciaron las celebraciones (que se producirían cada cuatro años, coincidiendo con los Juegos Olímpicos) de los "Juegos Píticos", y el teatro fue uno de los lugares donde se celebraron durante siglos. En un principio, estos juegos consistían en concursos musicales, en los cuales los participantes cantaban un himno en honor al dios Apolo, acompañándose de una lira. Con el paso del tiempo, los Juegos Píticos fueron adquiriendo fama, hasta organizarse concursos dedicados a cada instrumento musical.
La capacidad de audio de este espacio es espectacular, debido a su ubicación, lo que nos hace pensar que los griegos trazaron un minucioso plan para su construcción. Otro aspecto que llama la atención es que el escenario es visible desde cualquier punto de la grada.
![]() | |||
Fuente: Wikipedia |
![]() |
Fuente: I.E.S. "Alonso Cano" Bibliografía: - LEVI, Peter: Grecia. Cuna de Occidente. Ed. Folio, Barcelona. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario